El 28 de Julio del 2006 inagurando su segundo mandato presidencial, Alan García Pérez pronunció estas "históricas "palabras dirigidas a los transportistas: 
 
 
El 28 de Julio del 2006 inagurando su segundo mandato presidencial, Alan García Pérez pronunció estas "históricas "palabras dirigidas a los transportistas: 
 
 
 
"Sinceramente, yo diría más bien que detrás de todo esto hay quienes están  esperando que algo pase para ponerse delante y aprovecharse del escenario  coyuntural, para salir a la palestra, y esto ya lo ha demostrado cierto  dirigente político muy conocido, con muchos votos, quien se metió así nomás sin  esconder nada ni que lo llamen; aunque también hay otros detrás que buscan  aprovecharse, pero no quieren aparecer. Sin embargo, es verdad que los pueblos  tienen que organizarse más para poder salir adelante, solos y mejor. Y creo que  ahora es el momento oportuno para hacerlo y orientar el camino hacia un  desarrollo armónico."
 

 A su juicio, los indígenas no basan su economía en esas tierras: “Hay millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán, además cientos de depósitos minerales que no se pueden trabajar”, ¿de qué creerá García que viven los indígenas y campesinos?, ¿del aire?
 Así lo estableció una Comisión Investigadora del Congreso dirigida por un aprista, es decir, no de la oposición sino del gobierno. 
 mediante acuerdos y no puras imposiciones, que respete el medio ambiente y sea sostenible. La extracción de petróleo, oro y madera pueda darse, en este esquema, de una manera limitada, cuidadosamente regulada y en acuerdo con los pueblos indígenas. Solo así, la riqueza de nuestra amazonía servirá para que la mayoría de peruanos, y sobre todo los más pobres, se vean beneficiados por esa riqueza que, como dice la Constitución, le pertenecen a la Nación, y no al señor Alan García.Por Pedro Francke Ballvé
desea “poner en valor” esas tierras y recursos, hasta el momento propiedad de indios salvajes, argumentando que "son de toda la Nación”.
Hasta aquí de manera resumida el campo de "las clases dominantes." Robo, saqueo, depredación de sus tierra y mayor miseria.
Más hambre, mendicidad y prostitución.
No hubo ni progreso material ni moral.
¿Se ocupó la sociedad peruana de dotarlos de coberturas de salud, educación y seguridad ?
!Nada de eso! La pobreza extrema siguió creciendo. Allí están las cifras.
En estos años para enfrentar y defenderse de los planes de "los inversionistas" y "ponedores en valor" de sus tierras ancestrales la situación es diferente y mejor.
Hay infinitamenta más posibilidades de comunicación. Los pueblos no están aislados como antes.
La burguesía peruana ahora no puede hacer lo que le venga en gana con “los chunchos” a los que valora como un par de escalones abajo del ser humano.
El escenario es diferente.
Estando frente a frente "la clases dominantes" y una porción de "clases dominadas" dispuestas a confrontar , los primeros por más riquezas, los segundos por su vida y razón de existir, el ESTADO abandona la apariencia de "estar por encima de la sociedad y sus conflictos" y juega su papel.
Aquí hay demasiado dinero en juego y la burguesía y las corporaciones y los "inversionistas" apadrinados por su gestor de negocios el doctor García, no van a ceder las cosas gratis.
Para eso existe, para eso funciona "el Estado" en una sociedad de clases. Para eso tiene el monopolio de la fuerza que " la ley le ha otorgado". 
En efecto Alan García lanzó a gente del pueblo también oprimida ( los policías) a masacrar a otra gente del pueblo. El resultado es conocido.
Todo esto se llama "LUCHA DE CLASES" y no otra cosa.
Legiones de gentes convenientemente lobotomizadas e imbecilizadas por los medios masivos (propiedad de la gran burguesía internacional) se cuentan la mentira que derrumbadas las estatuas de Marx y Lenin en Rusia y la Europa oriental este cuento se terminó.
Si hasta se han hecho de una especie de propagandista: un japonesito apellidado Fuyakuma ó Fuyukama ó Fumayuka ó Fukuyama o algo así que andaba predicando "El Fin de las Ideologías". Soñar no cuesta nada. 





Decir que “la selva es propiedad de todos los peruanos y no de un puñado de nativos” es gritar a viva voz que se desconoce o que no nos interesa la realidad del nativo de la selva y que no nos interesa la conservación de la selva amazónica. 

